
Mientras que los historiadores las utilizan, dándolas a menudo por supuestas, las fuentes documentales son cada vez más ignoradas en la educación y las ciencias sociales. El estudio documental es un recurso vital para todos los estudiantes, investigadores y académicos que realizan investigaciones sustanciales, especialmente en los campos de la educación, la historia y las ciencias sociales. Abarca todo lo que se necesita saber para aplicar este crucial enfoque de investigación de forma eficaz.
Dada la preponderancia del enfoque documental en la investigación, es esencial tener un conocimiento básico de los tipos y la naturaleza de los documentos para comprender y realizar la investigación documental. Este conocimiento debería motivarle a utilizar los documentos en su estudio con más frecuencia y de formas más diferentes.
El abanico de campos cubiertos incluye la economía, la climatología, la educación, la sanidad, la historia, la farmacia y la política; es decir, se extiende a lo largo y ancho de las ciencias. En todos y cada uno de los casos, los investigadores utilizan esencialmente componentes de la metodología de investigación de las ciencias.
La capacidad del cine para registrar voces reales y experiencias vividas lo convierte en un potente instrumento democrático para la educación que puede utilizarse para poner de manifiesto las disparidades actuales.
Además, la posición del investigador ha pasado de ser la de un “forastero” o espectador a otra en la que se le considera en pie de igualdad con los participantes y utiliza su trabajo para fortalecer a los grupos vulnerables.
Los investigadores pueden contribuir al desarrollo del conocimiento de formas no tradicionales, añadiendo las voces genuinas de los participantes para co-generar información gracias a la capacidad intrínseca de los documentales de captar la realidad y provocar diálogos sociales.
Recientemente, los investigadores académicos han empezado a pensar en utilizar la investigación basada en las artes visuales como método para desplazar el énfasis de la interpretación o la creación de significado del investigador hacia la interpretación del espectador y la influencia de la experiencia sensorial de éste con las imágenes.
La realización de un documental y la investigación cualitativa estándar tienen muchos paralelismos. Ambos procedimientos comienzan con una pregunta o una serie de preguntas destinadas a delimitar y comprender un determinado tema. Los procedimientos implican la planificación del estudio y emplean métodos comparables para la recogida y el análisis de datos. Ambas estrategias emplean los puntos de vista de diferentes personas para presentar un relato.
Los documentales ofrecen a los académicos una plataforma para destacar muchos puntos de vista y conectar con un público más amplio, democratizando la investigación. Las películas ofrecen una plataforma para que las voces marginadas sean escuchadas y arrojen luz sobre los problemas de justicia social. Además, permite a los investigadores incluir a los participantes en el vídeo como productores de información y no sólo como sujetos. El uso de la videografía documental en el proceso de investigación da a la audiencia la oportunidad de examinar, interpretar y participar en la creación de significado de los datos. Un tipo diferente de trabajo y conocimiento académico que se extiende más allá de los confines del mundo académico es el cine documental.