La vida en el Archipiélago de Juan Fernández se ve interrumpida a veces, especialmente durante la primavera y el verano, por la presencia de cruceros de turismo que visitan las islas con el fin de conocer sus paisajes, su diversidad, su historia y su gente. Muchas de estas embarcaciones traen consigo tecnología de última generación, tanto para la navegación, como para la exploración submarina.
En esta sección iremos compilando una bitácora de su presencia, de las actividades realizadas, y de los hallazgos que, gracias a la tecnología, nos permiten seguir descubriendo las maravillas que esconde el Archipiélago de Juan Fernández.
FECHA: MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2024
CRUCERO: SEABURN; ESTADÍA: 1 DÍA EN ISLA ALEJANDRO SELKIRK Y 1 DÍA EN ISLA ROBINSON
HALLAZGOS Y DESCUBRIMIENTOS: Durante su paso por la Isla Alejandro Selkirk, se recibe la noticia de un posible naufragio antiguo que se encuentra frente a las costas de esta isla. La sospecha proviene a partir de la actividad de un bote de pescadores que durante años ha sumergido sus trampas para la captura de langostas en una ubicación específica, a poco más de 100 metros de profundidad, y que, de manera regular, trae, junto a sus trampas de langostas, sospechosos restos de madera que inequívocamente deben pertenecer a un barco hundido.
Junto con un grupo de investigadores, uno de los pescadores informantes (Gino López), se sumergen en el mini-submarino del SEABURN para desentrañar el misterio.
Las aguas claras de la superficie pronto dejan atrás la luz y el submarino se interna en el azul profundo. Cientos de peces salen al encuentro del exótico visitante, un pez del futuro, una nave tripulada de otra dimensión. De pronto, un pez Mola-mola se une al descenso. De nado apacible, como un gran disco, se desplaza frente a nosotros como un presagio de lo que íbamos a encontrar.
Más abajo, la luz se hace más tenue y la oscuridad comienza a rodearnos. Las luces del mini-sub comienzan a escudriñar los alrededores hasta que, casi de manera increíble, ¡Ahí está! Escondido entre algas de color café oscuro, parece un fantasma dormido, meciéndose el fondo del mar. ¡Es enorme!
Poco después, gracias a la colaboración del explorador y buscador de tesoros Bernard Keiser, quien nos envía algunos documentos, nos enteramos de su identidad y de su historia:
“(1) La siguiente información está tomada de las memorias del Fregattenkapitaen Hans Pochhammer, ex Primer Oficial del crucero acorazado SMS “Gneisenau”. El libro fue publicado en alemán con el título de “Graf Spees Letzte Seefahrt” (Leipzig, 1924) pero se ha utilizado la traducción de la Armada Argentina de 1927 “El Último Viaje del Conde Spee” (Buenos Aires, 1927).
(2) El “Titania”, construido en 1897, nunca se menciona en los listados de las embarcaciones de asalto. Durante octubre/noviembre de 1914, como mercante armado, navegó de forma independiente contra el comercio aliado frente a Chile y capturó un barco.
(3) El “Titania” era un vapor de dos mástiles con puente de mando y embudo simple en el centro del barco. Había estado adscrito al Escuadrón Alemán de Asia Oriental en Tsingtau, China, desde al menos 1910, ya que es mencionado por Werner Fuerbringer (“FIPS”, Pen & Sword Books, Reino Unido, 2000) como acompañante del SMS “Scharnhorst” en un paso del río Amarillo durante la revuelta de los bóxers de 1910 cuando ambos fueron atacados por las baterías costeras.
(4) Al estallar la guerra en agosto de 1914, servía como buque de suministro de carbón y provisiones. Su comandante era el Kapitaenleutnant (Rsve) Friedrich Vogt destacado del SMS “Gneisenau”, sus oficiales eran alemanes y la tripulación china.
(5) En la isla de Pagan, el 13 de agosto, la tripulación china del SMS “Titania” fue sustituida por reservistas del SMS “Gneisenau”. El “Titania” permaneció con la escuadra del almirante von Spee durante su lento viaje hacia América del Sur. En la primera semana de septiembre de 1914, el “Titania” se asoció con el pequeño crucero SMS “Nuernberg” para cortar el cable transpacífico en la isla Fanning.
(6) Durante la última semana de octubre de 1914, el escuadrón estaba en la Isla Mas-a-Fuera (Isla Alejandro Selkirk), a varios cientos de millas al oeste de Valparaíso. Una vez completado el carbón, el “Titania” fue equipado con un cañón de una sola cubierta y enviado como asaltante a patrullar la costa de Chile para el comercio enemigo.
(7) El 1 de noviembre de 1914, el “Titania” persiguió y capturó a la barca noruega “Helicon”, remolcando el velero hasta que se encontró con el carbonero “Baden”, que lo relevó del premio y permitió que el “Titania” continuara su patrulla. No tuvo más éxitos y fue regresada en Mas-a-Fuera alrededor del 6 de noviembre de 1914. A pesar de llevar una bandera neutral, más de la mitad del carbón de primera calidad de Cardiff a bordo del “Helicon” era de propiedad británica y las 2.000 toneladas de carga de carbón fueron condenadas como contrabando, la mayor parte transferida a bordo de los cruceros alemanes. Se dejaron a bordo 800 toneladas como lastre para permitir que “Helicón” pusiera en venta en el puerto más cercano.
(8) Debido a su baja velocidad y edad, que lo hacían inadecuado para el paso previsto alrededor del Cabo de Hornos, el “Titania” fue hundido en Mas-a-Fuera, justo fuera del límite de tres millas, el 19 de noviembre de 1914. Hay una foto del “Titania” escorando a babor mientras se hundía: ver p.127, Pochhammer, (versión en español).
(9) La tripulación del “Titania” fue transferida a bordo del SMS “Gneisenau”, la mayoría de ellos, incluido su capitán, Friedrich Vogt, se perdieron a bordo del crucero en la Batalla de las Malvinas el 8 de diciembre de 1914.

Y aquí les dejamos el video del hallazgo registrado por la tripulación del Mini-submarino del SEABURN.